![]() |
|
![]() |
La Pionera de la Salsa en la Región del
Maule.
|
Un lugar diferente para todos.
|
|
LA SALSA Y SU ORIGENES |
El término Salsa, aceptado actualmente como denominativo de toda la música popular del Caribe, tuvo su origen en una variante que en los primeros años sesenta se desarrolló en el área de Nueva York, entre las comunidades oriundas de las Antillas. La salsa neoyorquina obtuvo una gran difusión internacional, y entre sus creadores más detacados figuran: Ray Barretto, Johnny Pacheco, Los Hermanos Eddie y Charlie Palmeiri, Ismael Rivera, Pepe " El Conde " Rodríguez, Cheo Felician. Los integrantes del moviemiento salsa tomaron como referentes inmediatos, en los mismo Estados Unidos, los modelos de Tito Puentes, Tito Rodríguez, Machito, Mongo Santamaría, José Curbelo o Willie Bobo, como anteriormente, en los años cuarenta, habían abierto brecha en la aceptación popular norteamericana las orquestas de Xavier Cugat, Noro Morales, Beny Moré, Miguelito Valdés, Armando Orefiche, Alberto Socarrás y el especialista Mario Bauzá, quien fue de los primeros en establecer un enlace fértil con el jazz. No obstante, los verdaderos orígenes de este movimiento se encuentran en la música cubana, especialmente en el son montuno, originario de las montañas de Oriente, que logró una gran difusión tras recibir influencias de distintas migraciones, principalmente de España y también de otras islas del Caribe. A semejanza del Calypso de Trinidad, el Merengue de Haití, la plena de Puerto Rico, o el beguine de la Martinica, el son cubano es una forma expresiva típicamente caribeña y fue el realidad el primer ritmo de raíz netamente cubano. De él derivan la rumba, muy popular en los años treinta, el cha-cha-cha, que fue creado en los años cincuenta por Antonio Arcaño y Jorrín, y el mambo, que es una versión desarrollada por Israel “Chachao” López y su hermano Orestes, y evolucionada después gracias Damaso Pérez Prado. Sin embargo, la más antigua entre las formas musicales que emanan de la isla de Cuba es la Habanera, que se conoce desde principios del siglo XIX, como evolución de la contradanza, que era a su vez una versión española de la Country Dance. Hacia 1870 se hizo popular otra variante llamada Danzón como baile de salón para parejas, fusión de la Habanera y la Contradanza con aportaciones de la migración francesa procedente de Haití. Otras variantes típicas son el Bolero, generalmente cantado, y la guaracha, que tiene una acentuación rítmica que la rumba, pero también más lenta.(Enciclopedia Larousse Ilustrada, Edición Especial. Artes y Obras Maestras. 1999-2000.Chile) Willie Colón (1960- ), artista estadounidense de ascendencia puertorriqueña, nacido en el sur del Bronx (Nueva York), conocedor de sus raíces culturales caribeñas y de la lengua española. A los 11 años comenzó a incursionar en el mundo de la música, primero con la flauta, luego con el clarín, la trompeta y, finalmente, con el trombón, instrumento que lo consagra como salsero mayor. Grabó su primer álbum, titulado El malo, en 1967. En éste incluyó a Héctor Lavoe como cantante de la orquesta. La unión de los dos y el conocimiento de su entorno cultural latino, junto a la imagen, el sonido y el repertorio, lo convirtieron en un experimentador notable del ritmo afroantillano. Con él nace la salsa, música ideal para tratar temas de las clases marginadas. Este experimento le dio unidad a la música que se hacía en el Caribe, al asimilar los ritmos caribeños, como el son, el mambo, la guaracha, el cha-cha-cha, el son montuno, la guajira, la cumbia colombiana, el joropo venezolano y la rumba. (Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.).
El merengue
es el baile nacional de la República Dominicana y data de 1844. Consta de
dos partes: el merengue propiamente dicho y el jaleo. (Enciclopedia
Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation.)
|